El registro horario de los trabajadores en España está en una transformación profunda y definitiva en 2025. Una nueva normativa, impulsada por el Gobierno y respaldada por la Inspección de Trabajo y la Seguridad Social, impondrá a las empresas la obligación de abandonar los métodos manuales de fichaje, como las hojas en papel o los archivos Excel, para adoptar sistemas digitales seguros, trazables y accesibles en tiempo real. Este cambio legislativo, que podría entrar en vigor a comienzos de 2026, responde a una clara apuesta por la transparencia, la digitalización.
La medida se enmarca dentro de una reforma más amplia que acompaña a la futura propuesta de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, y pretende dotar al sistema de mayor control, trazabilidad y fiabilidad, reduciendo las irregularidades en la realización y pago de horas extraordinarias y garantizando el derecho efectivo a la desconexión digital.
Principales novedades y cambios normativos.
- Digitalización obligatoria e inalterabilidad de los datos.
El cambio más trascendental será la prohibición expresa de los registros manuales. Las empresas deberán incorporar sistemas de registro horario electrónicos que aseguren la veracidad, inviolabilidad y conservación de la información. Estos sistemas deberán registrar con exactitud el inicio y fin de la jornada, así como las pausas, descansos y cualquier incidencia que afecte al cómputo total del tiempo de trabajo.
- Acceso remoto en tiempo real para la Inspección de Trabajo.
La Inspección podrá consultar en línea y de manera inmediata los registros de cualquier empresa. Este acceso digital reducirá la burocracia, mejorará la capacidad de control y permitirá una detección más rápida de incumplimientos.
- Detalle ampliado en el control horario.
El nuevo modelo no se limitará al fichaje de entrada y salida. Será necesario un desglose pormenorizado del tiempo efectivo trabajado, con inclusión de descansos, pausas y desplazamientos, de modo que el cálculo de la jornada sea completamente preciso y verificable.
- Conservación y disponibilidad de los registros durante cuatro años.
Los registros deberán conservarse en soporte digital durante cuatro años, estando a disposición de la Inspección de Trabajo, de los representantes de los trabajadores (RLT) y de los propios empleados, cumpliendo así los principios de transparencia y garantía de derechos.
- Endurecimiento del régimen sancionador.
El incumplimiento del registro horario digital será considerado infracción grave o muy grave, y las sanciones podrán multiplicarse por cada trabajador afectado. Esto podría derivar en multas significativamente superiores a las actuales, reforzando el carácter coercitivo y disuasorio de la norma.
La digitalización del registro horario se convierte en la herramienta clave para garantizar el cumplimiento de la nueva jornada laboral. Su implantación permitirá a las autoridades comprobar si la reducción de horas se traduce realmente en una mejora de la calidad de vida de los trabajadores, evitando que se produzcan aumentos encubiertos de horas extraordinarias.
Además, la tecnología aplicada al control horario ofrecerá a las empresas informes analíticos y estadísticas en tiempo real, que facilitarán la planificación de recursos humanos, la optimización de los turnos de trabajo y el cumplimiento de las exigencias legales sin perjudicar la productividad.
Derecho reforzado a la desconexión digital. Y Formación.
El nuevo marco normativo refuerza de manera explícita el derecho a la desconexión digital. Un registro horario fiable permitirá demostrar objetivamente cuándo finaliza la jornada, evitando que los trabajadores se vean presionados para responder correos o llamadas fuera del horario laboral. Las empresas deberán adoptar políticas internas claras que garanticen el respeto a los tiempos de descanso y a la vida personal del empleado, en coherencia con los principios de salud laboral y conciliación recogidos en la normativa.
Ante este nuevo contexto legislativo, la formación empresarial se vuelve imprescindible. La implantación de sistemas digitales de registro horario no solo requiere inversión tecnológica, sino también capacitación del personal de recursos humanos, responsables de administración y mandos intermedios.
La formación bonificada permite que las empresas puedan financiar al 100 % el coste de estos cursos a través de los créditos disponibles para la formación programada, garantizando que la adaptación normativa no suponga un gasto adicional.
Algunas acciones formativas recomendadas para cumplir con estas exigencias serían:
- Gestión digital del registro horario y control de jornada laboral
- Implantación de sistemas digitales de control horario conforme a la nueva normativa
- Derecho a la desconexión digital y cumplimiento laboral en entornos digitales
- Herramientas tecnológicas para la gestión del tiempo de trabajo y la productividad empresarial
Estas formaciones permiten a las empresas anticiparse a los cambios legales, optimizar sus procesos internos y evitar sanciones. Además, fomentan una cultura de cumplimiento normativo y eficiencia, al tiempo que promueven la transparencia y la conciliación laboral.
¿Deseas preparar a tu empresa para este nuevo escenario?
📩 Solicita información en info@aenoa.com