La formación bonificada (también llamada formación programada por las empresas) es una herramienta clave que permite a las empresas formar a sus trabajadores sin asumir un coste directo, aprovechando los créditos disponibles en sus cotizaciones a la Seguridad Social.
La formación bonificada está regulada por FUNDAE (Fundación Estatal para la Formación en el Empleo) y permite a las empresas recuperar parte o la totalidad del gasto en formación mediante bonificaciones en sus seguros sociales. Toda acción formativa debe tener trazabilidad, control documental y una correcta gestión de costes, especialmente en los apartados de impartición, organización y cofinanciación.
AENOA distingue tres modelos principales:
- Modelo 1 (Autogestión): la empresa gestiona todo el proceso (organización, impartición, seguimiento). Puede ser formación interna o con proveedores externos.
- Modelo 2: una entidad organizadora se encarga de la gestión y la impartición.
- Modelo 3: participan tres figuras: la empresa bonificada, la entidad organizadora y una entidad impartidora distinta.
En este modelo pueden beneficiarse trabajadores del Régimen General, agrarios, fijos discontinuos (en activo o inactivo), o personal en baja médica o de maternidad, entre otros. No pueden participar funcionarios ni autónomos, aunque los formadores autónomos sí pueden ser profesores o tutores, y sí pueden facturar sus servicios a la empresa impartidora mediante factura con retenciones, lo que se considera correcto legalmente.
Cada tipo de formación tiene un importe máximo por hora y alumno, según los módulos económicos establecidos por FUNDAE:
Modalidad Precio / hora-alumno
Presencial básica 9 €
Presencial superior 13 €
Online 7,5 €
Ejemplo práctico:
Un curso online de 30 horas con 30 alumnos finalizados:
7,5€ × 30 horas × 15 alumnos = 3375 euros.
Esta sería la base de cálculo del coste directo.
Costes de organización. Si participa una entidad organizadora, se pueden sumar costes de organización sobre el coste de impartición:
Según el tamaño de empresa % máximo de organización Microempresa (hasta 5 trabajadores) 20%, Mediana empresa 10%
Ejemplo:
Un curso de 900 € organizado por una micropyme puede bonificarse un 20% adicional:
900 + (900× 0,20) = 1.080 €
Bonificación posible: 1.080 €
Por otro lado, la cofinanciación refleja la parte que la empresa asume directamente. Puede ser de dos tipos:
- No dineraria: cuando parte de la formación se realiza en jornada laboral (el coste del salario de esas horas computa como cofinanciación).
- Dineraria: cuando la empresa paga una cantidad superior a la que bonifica.
El porcentaje mínimo depende del tamaño de la empresa. La cantidad que se debe indicar en la casilla de costes salariales de los trabajadores en jornada laboral es:
Tamaño de empresa % Cofinanciación mínimo
Hasta 5 empleados 0%
6 a 9 empleados 6%
10 a 49 empleados 12%
50 a 249 empleados 25%
Más de 250 empleados 67%
Facturación y recomendaciones prácticas. La factura debe reflejar siempre los conceptos desglosados en costes directos y costes de organización (pueden ser 0 €, pero deben figurar). Una buena práctica recomendada por AENOA es maximizar el importe imputado a costes de organización, ya que esto ayuda a la empresa a bonificar la mayor cantidad posible dentro de los límites normativos.
La formación bonificada ofrece a las empresas una oportunidad para mejorar las competencias de sus trabajadores sin coste adicional, siempre que se gestione correctamente la documentación, los costes y la cofinanciación.
El conocimiento preciso de los modelos de gestión, la aplicación de módulos económicos y la correcta elaboración de la factura son esenciales para aprovechar al máximo el crédito de formación anual y evitar incidencias con FUNDAE.
Ejemplo:
Un curso presencial superior (13 €/h) de 8 horas con 10 alumnos:
13×8×10=1.040€
13×8×10=1.040€.
Se puede añadir un 10% de organización (104 €), resultando un total de 1.144 €.
De este modo, la empresa puede bonificar hasta 1.144 € en lugar de 1.040 €.
